Secuencias 2018, Programa Bancomer-Macg México
Este cuerpo de trabajo conjuga una polifonía de métodos que utilizan el dibujo como herramienta de exploración en busca de una voz personal. Ya sea mediante el uso de imágenes resultantes de acciones fortuitas –la formación de manchas en el asfalto, las marcas efímeras del agua al trapear el piso–, o bien, de la consideración de la escritura como un esquema visual más que legible. Los diversos ejercicios realizados experimentan con lo ilegible como sistema e involucran métodos vinculados con el inconsciente, el automatismo, lo poético y lo manual.
Escritura mancha, 2017, lápiz piedra negra sobre papel, Serie de 35 dibujos, 21 cm x 29.5 cm c/u
La idea de generar un abecedario abstracto a partir de elementos accidentales que provienen del ámbito de lo común, se relaciona con la máquina de escribir de la Gran Academia de Lagado; estos signos indescifrables fueron posteriormente intervenidos con elementos de los dibujos automáticos que Sergei Eisenstein realizó durante su estancia en México en los años treinta. Los desmembrados del siglo pasado siguen transitando hoy.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Secuencias, 2017, Serigrafía sobre papel y madera, serie de 18, 49 cm x 64 cm c/u
El proceso de layers o capas, propio de la serigrafía, fue la base para retomar los ejercicios poéticos de Brion Gysin –en los cuales utilizaba palabras para convertirlas en trazos que repetía una y otra vez en el espacio del papel hasta saturarlo–; combinados con el simple y breve principio “25 words or less“ que seguía Iggy Pop para escribir las letras de sus canciones y determinar así la realización de 25 trazos o menos en cada dibujo, hasta saturar el plano o modificar completamente el trazo inicial.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Los signos del kimchi, 2017, tinta sumi sobre papel Coreano hanji, serie de 8, 72.5 x 145 cm c/u
Mediante un acercamiento a los terrenos insondables de la caligrafía de Asia Oriental, desarrollé una serie de dibujos enfocados en el signo caligráfico como acción. La forma de trabajar de los maestros ortodoxos se asemeja a los estados de delirio de los dibujos de Henri Michaux; de ahí la ocurrencia de generar una escritura a partir de lanzar kimchi (col fermentada) sobre el papel, para experimentar a partir del vacío y la espontaneidad. A la pregunta sobre si al hacer caligrafía cometía errores, un maestro japonés respondía: “Lo que está ahí, soy yo”.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Secuencias y otras notas, 2017, impresión digital, 100 ejemplares
Dibujos realizados en la residencia SeMA Nanji, con el apoyo del programa Bancomer-Macg, Seul, Corea del Sur.